miércoles, 6 de mayo de 2015

Mi cultura hermosa

Tema: Identidad cultural Formoseña
Área: CULTURA y COMUNICACIÓN
Profesor: A. Javier Lescano

Integrantes:
·      Caballero Ana Julieta
·      Rodriuguez Cecilia
·      Martinez Milagros

·      Salinas Eugenia

Etimología:
Formosa deriva del español antiguo fermosa, que significa «hermosa» y que habría sido dado por los conquistadores españoles a una curva de gran belleza al navegar por el río Paraguay que veían cuando iban o venían de Asunción hacia España; que con el pasar del tiempo a esa zona se la comenzó a nombrar como Vuelta Fermosa.

Corrientes Migratorias:
La ciudad de Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio chaqueño que se inició con posterioridad a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil.
Al producirse el veredicto arbitral que estableció el río Pilcomayo como límite definitivo entre la República Argentina y la República del Paraguay, Villa Occidental (hoy Villa Hayes) primitiva capital del Chaco Argentino, debió trasladarse al entonces denominado Chaco Central. El traslado, encomendado por el gobernador Lucio V. Mansilla al mayor Luis Jorge Fontana, llevaba una sugerencia explícita sobre el lugar en que debía instalarse la nueva capital del Chaco argentino; aquel punto sería el “conocido desde el tiempo de los españoles con el nombre de Punta Hermosa o Formosa”, acuñándose el último término como denominación definitiva. La fundación del pueblo se concretó el 8 de abril de 1879. Como muchas de las colonias nacionales creadas y ocupadas en la época, Formosa debió esperar varios años para ver definitivamente establecidos su pueblo y colonia. Entre 1879 y 1884 se sucedieron cuatro mensuras con los problemas de controversias y arraigo de pobladores que ello significaba.
  Los cuatro lotes que pasaron a estructurar el pueblo de la colonia, fueron ubicados a la vera del río Paraguay y sus ejes centrales se orientaron definitivamente a medio rumbo tal como lo establecían las prescripciones de la ley. La autorización de trazar al futuro centro urbano en ese sitio obedeció al deseo de ponerlo en contacto directo con el núcleo que concentraba todo el movimiento de daba vida a la colonia.
El trazado fue ortogonal, con una plaza central de cuatro manzanas, calles y avenidas suficientemente anchas y espaciosas. A pesar de que el sitio elegido presentaba áreas no aptas para la instalación de viviendas, la clásica cuadrícula se conservó tanto en al fundación original como en los ensanches posteriores. En los años subsiguientes a la instalación de las autoridades y al arribo de los primeros colonos, los habitantes se ubicaban mayoritariamente sobre las barrancas adyacentes al Río. Hacia 1882, la población se componía de aproximadamente 78 familias que sumaban un total de 441 personas. De ellas 213 eran austriacos, 196 italianos, 38 argentinos, 8 franceses y 6 españoles. El avance hacia el oeste creando una sucesión de pueblos que orientaron sus actividades extractivas y productivas en sus respectivas áreas de influencia. En 1914, la línea había llegado a Las Lomitas, suspendiéndose los trabajos por algunos años; reiniciados a fines de la década de 1920, se conectó rápidamente con la construcción que avanzaba desde Embarcación en salta, concretándose la apertura de las Tierras interiores y la comunicación directa con el noroeste argentino.
Sin embargo, el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano continuaron con mucha lentitud en las décadas siguientes, llegando a 16.500 habitantes en 1947. En el plano de la época se observa que la expansión se realizó hacia el oeste-noroeste, siguiendo los ejes de las avenidas 25 de Mayo y 9 de julio, agregándose 148 manzanas a la cuadrícula. Para entonces existían solo 64 cuadras pavimentadas y con desagües cloacales, obras que datan de finales de la década de 1930.
Hacia el sur del puerto, sobre los lotes rurales trece y catorce bis, se localizó una incipiente zona industrial conformada por aserraderos, desmotadores, depósitos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y una fábrica de taninos Ello dio origen a la población de adyacencias, prolongándose la trama urbana hacia esa zona.



COMIDAS TIPICAS:
El asado es una comida típica de la provincia de Formosa que consiste en asar carne de vacuno, cordero, chivo o cabrito a las brasas. En algunos casos se utiliza también pollo y cerdo.
Puede cocinarse sobre la parrilla o al asador. El asador es una estructura de hierro en forma de cruz en la que se ensarta la carne y cuyo extremo se clava en el piso, colocándose debajo y a su alrededor las brasas.
El asado se acompaña con achuras o parrillada: chorizos, morcillas, mollejas, entraña, chinchulines, tripa gorda, riñones, etc.
Las partes del vacuno más utilizadas para el asado son el asado de costilla y el asado de vacío, pero pueden utilizarse otros cortes..
La costumbre en el campo es de comer el asado con cuchillo como único cubierto, cortando los trozos de carne y colocándolos en un pedazo de pan.
Generalmente se acompaña de "chimichurri", salsa compuesta por agua, aceite, vinagre, sal, orégano, ajo, perejil, ají, etc. Normalmente se suele acompaña con ensaladas y con vino tinto. 
                                                                                                                                          Otro plato muy difundido en esta zona es la llamada “sopa paraguaya” que pese a su nombre es como una polenta, aunque con más consistencia, y con una presentación que recuerda a una torta. 


Así como también se consume mucho la mandioca frita.
La abundancia de ríos, arroyos, lagunas, “esteros” hace que abunden los pescados, algunos de ellos de carnes excelentes: pacúdoradosurubí,patí, boga, corvina de rio, etc. pueden formar parte de guisos o chupines y rellenos de empanadas, etc.
La carne de yacaré ha sido importante en la alimentación de los pueblos originarios. Con la cola de yacaré que provee tiernos filetes (o “lomitos”) se suelen preparar milanesas.
Esta es una región abundante en futas, principalmente las cítricas, bananas, sandías, paltas, mamones, ananás, guayabas, granadas, mangos, etc. Estas permiten la preparación de postres, dulces y jugos irresistibles de nuestra región.

Si recorremos Formosa, difícilmente no probemos
una chipa. Producto bien típico de esta región, de origen guaraní.La base de esta comida es la harina de mandioca, muy gustosa y con muchas proteínas. También, se le agrega queso duro, leche, huevo, manteca y sal; se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un 
poco de aceite de girasol.



Las bebidas más tradicionales para tomar a todas horas son el Tereré y el Mate. El primero, consiste en una mezcla de agua fría con yerba mate, remedios refrescantes naturales (popularmente llamadas en conjunto: “yuyos”) y hielo.
Como hierbas suelen emplearse la menta, el cedrón, menta peperina, de limón y otras, como el kokú, y la cola de caballo.
Proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante.



En jornadas con altas temperaturas, evitando así los inconvenientes del mate hervido. En Formosa y también en Paraguay se popularizo la costumbre de tomar tereré de jugo, que consiste en utilizar en vez de agua con “yuyos”, jugos de diversos sabores (en especial cítricos). El segundo, consiste en una  infusión preparada con hojas de yerba mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel o endulzante no calórico. Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes, fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil, en donde se consume mayoritariamente, y también en zonas de Bolivia y el sur de Chile. 



*El pericón es una danza folclórica típica de la provincia de Formosa, asi como en toda la Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho. Está formada por una seguidilla de cuatro y siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semi circulares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.

Actualmente tiene poca vigencia como danza popular, bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas. 



*El escondido es un ritmo folklórico del norte de Argentina. En realidad es una variante larga de otro ritmo llamado gato (danza). Ambos son acompañamientos musicales de danzas criollas, que se siguen bailando, sobre todo en el norte del país, como en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes Se suele tocar con guitarras, bombo, bandoneón o violín, y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta, como lachacarera. La música, en compás de 6/8, divide a la canción, como muchas de estas danzas, en dos partes iguales. El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de la primera parte, y el hombre buscarla, y luego cambian de papel en la segunda parte. 


*La chacarera es una danza folklórica típica. Esta danza se baila al natural y espontáneamente solo en ciertas zonas de Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bomboy violín. Existen tanto chacareras cantadas, como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
MUSICAL DE LA DANZA
*El chamamé es un género musical bailable del folclore de Argentina y Paraguay, correspondiente a la música litoraleña. La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica. El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, ya que su base musical es guaraní.
*La zamba, es un género musical folclórico bailable originado en Perú (como Zamacueca) y que aún se baila al natural en el noroeste de la Argentina, y también en la región sur de Bolivia (Tarija). Fue propuesta para que sea considerada la danza nacional de la Argentina.


FESTIVIDADES FORMOSEÑAS

Fiesta del Banano: en Clorinda (octubre)
- Fiesta del Folklore Formoseño (noviembre)
- Semana de Formosa (abril)
- Día del Aborigen Americano (abril)
- Fiesta de la Doma, la Jineteada, y al Folklore: en Laguna Blanca (mayo)
- Fiesta del Pomelo en Laguna Blanca (mayo)
- Expo Formosa (julio)
- Folklórico Yunka: en Las Lomitas (septiembre)
- Festival Folklórico de Pirané
- Fiesta del Río (noviembre)

- El Festival del Algodón: en Ibarreta


 Los Mitos y Leyendas: El mito y la leyenda  son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales. En el presente trabajo plasmaremos algunos de los mitos y leyendas conocidos en nuestra provincia.
 EL Pompero:
El Pombero o Pomberito es un personaje multifacético de la mitología guaraní. Es muy parecido a los duendes de cualquier historia para niños, con la particularidad que éste se ha visto muy pocas veces. Entre las características que lo describen se puede decir que tiene los pies al revés, lo cual impide a los curiosos seguir su rastro y que puede adoptar la forma de cualquier animal. Los que lo han visto, sostienen que desde la distancia, parece un carpincho parado en las patas traseras. Sus ojos son chatos y sus cejas son muy peludas. Este enigmático duende ha sido visto numerosas veces con mayor frecuencia en el norte argentino; Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Catamarca, Jujuy, el sur de Brasil y Paraguay.
  A pesar de su aspecto poco amigable, el pombero puede llegar a ser amigo del hombre, dependiendo de su conducta aunque su función principal es la de cuidar el monte y los animales salvajes. Le encantan además el tabaco y la miel.
Puede molestar a sus enemigos tirándoles piedras o haciéndose invisible para luego mover las ramas de los árboles o imitar voces de animales salvajes o aparecerse como un asno sin cabeza y cosas por el estilo. Abre puertas y ventanas con violencia. Anuncia su presencia por un silbido agudo en medio de la callada noche. Busca asustar a la gente piando como ciertas aves cuando cae el sol, es otra forma de saber que el Pombero está muy cerca.




Karaí Octubre:
Según la tradición, cada 1 de octubre inicia el mes en que escasean los alimentos: la mandioca, el maíz y otros productos vegetales son más difíciles de conseguir en el campo. El Karaí (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza. Por eso, el 1 de octubre de cada año, en los hogares se hace una comida en la que se sirve un suculento Yopará, similar a un locro, pero con porotos, con la intención de conjurarlo, ya que este duende no se queda en los lugares donde hay abundancia. El Karaí Octubre es un duendecito que sale de la región guaraní, tiene su centro en Paraguay pero la creencia también existe en Corrientes, Formosa y parte del Chaco y Santa Fe. Este duende castiga a los que no supieron guardar en el invierno, con un látigo, y premia a los que tienen la olla llena el 1 de octubre, bendiciéndoles con la Espiga Dorada. Es por esto que los guaraníes recibían el mes de octubre con un delicioso guiso Yopará, para conjurar al Karaí Octubre. 





Lobizón:
Es el Señor de la muerte. Se supone que rondaba los cementerios y se alimentaba de la carne de los muertos, despedía olor fétido y causaba terror. Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el Litoral (N.E.)
Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna está llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede morder a los desprevenidos. Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus víctimas, éstas pueden transformarse.





 NUEVAS COSTUMBRES

Si bien nuestra provincia se encuentra afectada, al igual que las demás, por el famoso fenómeno de la globalización. La tecnología día a día ha cambiado la manera de interacción y de manifestación de nuestra cultura popular, el hecho de que nos atrapen artefactos con solamente un tiempo determinado de funcionamiento, han logrado que nos alejemos de lo nuestro, de nuestros orígenes, de aquello popular para nuestro pueblo. Difícilmente un adolescente escucha con perseverancia chacareas, folklores o baila zamba, pericón, etc. Los teléfonos celulares, internet, Tablet, notbook, entre otros, han cambiado la evolución como formoseños transformando a los jóvenes que antes se encontraban con amigos y jugaban fuera por jóvenes rodeados de pantallas y botones, encerrándolos en mundos virtuales sin importarles siquiera los famosos cuentos de gauchos o historias contadas por los mayores.
Facilita muchos aspectos de la vida diaria pero hay cuestiones que han quedado en el olvido y se han perdido por completo, antes las adolescentes sabían cocinar y realizar los quehaceres de la casa, hoy en dia algunas cocinan y limpian mientras que no les dan importancia o piensan que no lo necesitan; los varones ya no realizan trabajos con sus padres sino que dejan que otro realice todo. La cultura a cambiado no solo por la globalización sino también por la manera en la que se ve permito el ingreso y acción del mismo.

 






Conclusión:
En síntesis, la ciudad de Formosa es bastante variada y amplia en diversos aspectos de su cultura, desde mitos y leyendas hasta las nuevas costumbres. Integra cuestiones más allá de lo poco que conocemos o escuchamos, tiene toda una historia detrás que gracias a esta nacen todas las costumbres y lo practicado y conocido hoy en día.
Podríamos considerarla como una costumbre muy ligada a la paraguaya, compartiendo bailes y músicas, comidas y vestimentas. A pesar de las nuevas costumbres es muy importante conocer nuestros orígenes y lo que caracteriza a nuestra pequeña provincia, a nuestra tierra hermosa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario